
“Ningún hombre necesita tanto las vacaciones como la persona que acaba de tomarse unas”.
-Elbert Hubbard-
¿Sufres el conocido Síndrome o Depresión Post Vacacional? ¿Crees que algunos consejos psicológicos te ayudarían a minimizarlo?
Pues estás en el blog correcto ya que el Síndrome Post Vacacional afecta a un 60% de la población.
Es una respuesta emocional de adaptación al cambio del ocio estival a la rutina laboral. Se trata de una cierta depresión con síntomas de falta de energía, baja motivación, desánimo, cierta tristeza y nostalgia. Otros pueden ser dolor de cabeza, insomnio, somatizar con molestias intestinales o gástricas, debilidad generalizada, irritabilidad, angustia, etc.
Es transitorio ya que se trata de un período de adaptación y reajuste, pero si se acentúa la ansiedad generalizada u otros síntomas sería necesario consultar a un psicólogo.

Hay cuatro variables que influyen en la gravedad del Síndrome Post Vacacional:
- TIPO DE PERSONALIDAD/ ENEAGRAMA/ CARÁCTER Y FORMA DE TOMARSE LA VIDA: Las personas más perfeccionistas, obsesivas, ansiosas, negativas, inseguras e idealistas son las que sufrirán más Depresión Post Vacacional.
- ESTILO DE VIDA: Las personas que tengan un estilo de vida estresante (multitasking) sufrirán más este Síndrome que las que tengan un estilo más slow, presente y centrado en el aquí y ahora. Dos paradigmas antagónicos que son el SER versus el HACER/TENER determinan el bienestar emocional.
- CARACTERÍSTICAS DEL TARBAJO Y SU ENTORNO: El grado de satisfacción del trabajo, su ambiente laboral, la responsabilidad del puesto, el nivel de reconocimiento laboral y la relación con los compañeros/jefes también influyen en sufrir más Depresión Post Vacacional. Cuánto más alienado esté tu propósito de vida con tu trabajo, menos estrés sufrirás y más bienestar emocional.
- GESTIÓN DEL TIEMPO: Aceptar la vuelta a la rutina es esencial así como saber gestionar el tiempo para incluir a la rutina laboral aquellas actividades placenteras que hagan el día a día mejor como leer un libro, meditar, hacer deporte, hacer terraceo con los amigos, etc.

Algunos TIPS para la readaptación al trabajo sea menos traumática:
- “Soft-landing”: Llegar algunos días antes a casa y reincorporarse al trabajo de forma gradual con un horario realista y priorizando lo urgente. El cansancio y el estrés empeoran el síndrome.
- Organizar fines de semana de transición para largar el efecto vacacional. De esta manera estimulamos el núcleo accubems que está relacionado con las recompensas y segrega dopamina que es el neurotransmisor del placer.
- Fomentar hábitos saludables de alimentación, deporte, etc. y regularizar los horarios de sueño.
- Aceptar la rutina de vuelta al trabajo y gestionar el tiempo para incluir una actividad placentera y satisfactoria como reencuentros con amigos y familia al aire libre, leer un libro, hacer yoga, etc. Hacer de cada día rutinario un día mejor con algo que nos guste. Gracias a estos pequeños placeres, se consigue un bienestar emocional.
En definitiva, se trata de activar el sistema de recompensa (área tegmental ventral, dopamina, motivación) en lugar de la amígdala (miedo/ amenazas) con los pensamientos, imaginación o actividades. Así como estimular la serotonina de forma natural con exponerte semanalmente a la naturaleza, asegúrate de tener valores de vitamina D adecuados, ten ilusión y una vida con propósito, relaciónate con tus seres queridos de forma sana, escuchar música y bailar, meditar, etc.
Y como siempre os digo que el sistema parasimpático (reposo- digestión) funcione un 80% en nuestras vidas y no el sistema simpático (respuesta lucha y huida)

“El que no tiene dos terceras partes de la jornada para sí mismo, es un esclavo, sea lo que sea, político, comerciante, funcionario o erudito”.
-Friedrich Nietzsche-
MUCHO AUTOCUIDADO, AUTOCOMPASIÓN, ACEPTACIÓN Y
CONCIENCIA a la VUELTA a la RUTINA.
ANNA REMOLÀ NAVARRO
Psicóloga
Núm. colegiada 10 884





