
Hoy, día mundial de la Salud Mental, aparecen datos de la revista The Lancet que afirman que la pandemia ha aumentado los casos de ansiedad y depresión en mujeres y jóvenes.
En este mismo sentido, la OMS corrobora que un 10 y un 20% de los adolescentes presenta o presentará problemas de salud mental.
Los trastornos mentales suelen aparecer entorno a los 18 años y su detección a tiempo es importante por la vulnerabilidad de los adolescentes así como recibir tratamiento lo antes posible para paliar los graves problemas y discapacidad que arrastran estos trastornos en la vida adulta.
SALUD MENTAL Y ADOLESCENCIA
La adolescencia es una etapa compleja y de transición caracterizada por una gran cantidad de cambios, la poda neuronal y la redefinición de sí mismo y hacía su entorno. Lo frecuente es que el adolescente exprese su malestar y dificultades de adaptación propios de esta etapa.
SEÑALES DE ALARMA EN ADOLESCENTES
¿En qué señales de alarma deben estar atentos los padres y/o educadores?
Pues principalmente a tres señales:
- Cambio notable y muy significativo en el que no lo reconoces. Por ejemplo, un chico muy extrovertido y que de pequeñito se apuntaba y participaba a mil actividades, y ahora no sale de casa.
- Éste debe ser permanente en el tiempo, y no acotable a una situación o acontecimiento como la separación de los padres o la pérdida de un familiar.
- Sea un deterioramiento importante y su vida va a peor como por ejemplo, dejar los estudios y no trabajar ni tener un objetivo personal.
DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES
Los problemas de Salud Mental más habituales en los adolescentes son la ansiedad y la depresión. Estos trastornos presentan una manifestación clínica diferente a la población adulta.
Los inicios de éstos son muy sutiles y muchos de los síntomas pueden pasar inadvertidos y confundirse con peculiaridades propias de la etapa adolescente.
La depresión en adolescentes es un trastorno grave de salud mental que provoca un sentimiento constante de tristeza, irritabilidad así como pérdida de interés y desgana hacía diferentes actividades. Un aspecto muy importante a tener en cuenta son las alteraciones del sueño como el insomnio.
Se debe tener en cuenta también la presión de los compañeros, de los padres y de las redes sociales, las expectativas académicas así como los cambios físicos y emocionales por los que atraviesan y pueden influir en ellos.
FACTORES PROTECTORES EN SALUD MENTAL
Estos pueden ser algunos factores positivos y protectores:
- No aislarse y tener un grupo de amig@s saludables ya que son el mejor antidepresivo estimulando el nervio vago (sistema parasimpático/respuesta reposo-digestión) y la oxitocina (hormona del amor y la colaboración).
- Practicar deporte para potenciar la salud física liberando endorfinas(hormona del bienestar) y eliminado el cortisol (hormona del estrés negativo).
- Comunicación familiar abierta y positiva.
- Tener un hobby o espacio personal propio para potenciar la autoestima y la creatividad.
LA IMPORTANCIA DE PEDIR AYUDA
Afortunadamente, los adolescentes y los adultos jóvenes presentan menos prejuicios y son más propensos a pedir ayuda psicológica favoreciendo a una pronta recuperación y menor enquistamiento de los síntomas. En la población adulta aún persiste la estigmatización hacía la salud mental y el recibir ayuda terapéutica.

«La Salud Mental es también salud, tan importante como la salud física». Me uno al #voyalpsicólogo
ANNA REMOLÀ NAVARRO
Psicóloga
Núm. colegiada: 10 884





